España es el país de Europa con más comercializadoras eléctricas
Prácticamente todos los meses se actualiza el comparador de tarifas con las mejores ofertas del mercado. Esta tarea que podría parecer sencilla se vuelve más compleja al saber que España es el país de toda Europa donde es más difícil hacerlo. La razón es que actualmente hay 534 comercializadoras eléctricas dadas de alta en la CNMC. Esto coloca a España como el país con más comercializadoras eléctricas de todo Europa. Por detrás quedan países como Alemania, Italia y Polonia.
Lo increíble, no obstante, no es solo el número de operadores, sino el crecimiento que ha experimentado en los últimos años. A finales de 2022 había solo 382 comercializadoras activas, lo que se traduce en un crecimiento del 39,8 %. Las altas también superan con creces a las bajas. Según la CNMC, entre 2021 y 2022 se dieron de alta 141 nuevos operadores, mientras que solo causaron baja 74.
La consultora PricewaterhouseCoopers (PwC) ha elaborado un informe en el que analizan cuáles son las causas de este crecimiento y qué consecuencias pueden tener para los usuarios.
Causas del crecimiento
Según el informe de PwC, hay varios factores que son clave para que tantas empresas puedan abrir sus puertas y ofrecer a los clientes tarifas competitivas. Estas son las principales razones:
Mercado poco concentrado
El informe utiliza el índice de concentración de Herfindhal y Hirschman (HHI) para determinar el grado de concentración del mercado, es decir, si se considera que en el sector se está formando un monopolio o la cuota de mercado se reparte entre varias empresas. Siguiendo su fórmula, se puede ver cómo el mercado español ha ido situándose por debajo del umbral de los 2500 puntos, que se considera un mercado con una competencia correcta. Para conseguir datos más precisos, no obstante, hay que delimitar el mercado que se estudia, ya que en España existe una parte del mercado que está regulado por el Gobierno y, por tanto, este segmento no puede poner precios libremente.
Teniendo en cuenta únicamente el mercado libre, el HHI de España ha ido disminuyendo desde 2011, donde se marcaban 2769 puntos, hasta llegar en 2023 a los 2179 puntos. Cabe destacar que antes de la pandemia y la guerra de Ucrania, los valores eran incluso inferiores, por lo que se espera que la tendencia siga a la baja a medida que se consolida la recuperación.
Al tener un mercado poco concentrado, pueden aparecer nuevas empresas que compitan con otras ya asentadas sin que las más grandes utilicen su gran masa de clientes para desplomar los precios. Este dato está corroborado por otro indicador, en este caso evaluado por la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía, que suma la cuota de mercado de los tres mayores suministradores de energía. Este indicador se sitúa actualmente en torno al 60 %, un valor razonable
Bajas barreras de entrada
Al contrario de lo que pasa en otros sectores, en el mercado eléctrico las regulaciones son muy flexibles. Para poder crear un comercializador eléctrico solo es necesario constituir la empresa como una sociedad mercantil, normalmente de responsabilidad limitada, con preceptiva separación contable entre las distintas actividades liberalizadas y reguladas. Su capital social puede ser de tan solo un euro.
Aunque es necesario presentar garantías al operador del mercado, estas se calculan con una previsión de consumo de energía muy baja al no tener una base de clientes en el comienzo de la actividad. El ajuste de las garantías a los consumos reales se produce con retraso de, al menos, un mes. No se exige requisitos de capacidad técnica ni económica que demuestren su solvencia antes de ejercer la actividad. Por esa razón, en los últimos 5 años solo 113 comercializadoras han sido inhabilitadas o se han dado de baja de forma voluntaria.
Estas medidas, no obstante, están en revisión. La CNMC está proponiendo establecer mecanismos de capacidad financiera, cobertura de riesgos o un sistema de garantías que permita hacer frente a la volatilidad de los precios.
Mayor conocimiento por parte de los usuarios
Los usuarios cada vez están más informados. La CNMC desarrolló un comparador que muestra las tarifas de distintas compañías, fomentando la competencia y la mejora continua de sus precios para atraer a más clientes. A raíz de este comparador, han proliferado más comparadores a nivel nacional, lo que fomenta que los consumidores estén mejor informados.
Ahora, es más fácil que nunca encontrar unas cuantas ofertas actualizadas y calcular cuál es la que mejor se adapta a las necesidades y hábitos de consumo de cada hogar.
¿Cómo afecta la competencia a los usuarios?
Contar con un mercado eléctrico tan competitivo solo son buenas noticias para los usuarios. El efecto más inmediato es la bajada de precios. Todas las empresas deben establecer márgenes muy ajustados. Sin embargo, el precio no lo es todo.
La diferenciación es la clave
En un mercado con precios tan similares, las comercializadoras eléctricas se esfuerzan por ofrecer servicios más innovadores y completos. Un esfuerzo que repercute directamente en los consumidores.
Un gran ejemplo es el de mejorar el servicio de atención al cliente, de forma que los usuarios se sientan cuidados y comprendidos por las empresas. También contar con una buena plataforma digital facilita los trámites que se puedan necesitar, como un cambio de titularidad o la firma de un contrato para una segunda residencia.
Las empresas también innovan en la forma de presentar las ofertas o incluso en otros programas adicionales. Por ejemplo, TotalEnergies ha modificado su programa de fidelización para que no solo se puedan canjear los puntos por beneficios directos, sino que también se pueden canjear para hacer donaciones a obras benéficas. Otras empresas están cambiando los tramos horarios, desvinculándolos de las horas en las que el precio de la luz marca sus picos y valles, para ofrecer experiencias más personalizadas a los usuarios.